Monica SalazarCuriosa por naturaleza, a muy temprana edad nació mi pasión por conocer el mundo de la maternidad. De hecho,  a los 6 años, luego de ver un parto en un documental de televisión, un sinfín de por qués se instalaron en mi mente y desde entonces sigo maravillándome con la magia del nacimiento.

Obstetra desde junio de 1994, empecé mi labor en una región rural del norte peruano, trabajando durante un año en atención primaria de salud. Entre las campañas de vacunación, las charlas educativas y las visitas domiciliarias tuve la oportunidad de conocer a las llamadas “parteras tradicionales”, mujeres poseedoras de un saber ancestral, que forma parte de la cultura peruana y que me permitió complementar mis actividades con una gran dosis de humanidad y de respeto por los hábitos y costumbres de la mujer peruana.

Más tarde trabajé en un centro materno haciendo el control pre y postnatal, así como visitas domiciliarias y sobretodo, atendiendo partos.

Al mismo tiempo, avalada por el colegio de obstetras del Perú –  Consejo de Lambayeque, comencé a realizar talleres en los colegios, abordando temas diversos acerca de la salud sexual y reproductiva.

Con 5 años de ejercicio profesional, comprendí que la mejor estrategia para disminuir los altos índices de morbimortalidad materna era la concientización de la población y para ello, era necesario trabajar en promoción y prevención de salud.  Y con este objetivo, trabajé durante 10 años en una ONG, planificando y ejecutando talleres destinados a empoderar a las mujeres en materia de derechos sexuales y reproductivos. Experiencia enriquecedora y fascinante ya que el contacto directo con las mujeres favorece el aprendizaje de ambas partes y permite detectar los puntos álgidos que necesitan ser tratados para mejorar la situación encontrada.

Paralelamente continué con el seguimiento integral del embarazo y la atención de partos a domicilio.

Luego de 14 años de trabajo, por “cosas del destino y del amor” viajé a Europa y desde 2009, trabajé como obstetra en Suiza, primero en “Casas de parto”, complementando después mi trabajo como obstetra independiente y  en hospital, en el servicio de puerperio.

Habiéndome capacitado en terapias alternativas como acupuntura, flores de Bach y  aromaterapia, entre otras, decidí retornar a Perú y crear una “casa de nacimientos” para ofrecer a los futuros padres, la posibilidad de vivir esta etapa de sus vidas de una manera armoniosa y diferente.

Así, desde enero del 2018, en  la Casa de Nacimientos Intikilla, ubicada en la ciudad de Lambayeque, Hemos realizado diversas capacitaciones destinadas a empoderar a los y las profesionales de obstetricia en la atención humanizada de la maternidad, y también venimos trabajando en la educación prenatal para que las futuras mamás puedan disfrutar al máximo de su maternidad y perder el temor al parto.

Otro de los temas de salud sexual y reproductiva que abordamos es el de la educación menstrual, dirigida a adolescentes, jóvenes, adultas y mujeres en la pre y postmenopausia, porque consideramos que es fundamental el conocimiento de la naturaleza femenina para poder valorarla, amarla y portegerla.