All VIDM 2023 Conference sessions are recorded. Links to the recordings are available on our @VirtualMidwives YouTube channel and linked below in each session listing.
Use the Search CATEGORIES and KEYWORDS (ie. Spanish, Students, or Keynotes) to find sessions of interest.
VIDM 2023 Conference sessions were presented and recorded using Big Blue Button mobile friendly webconferencing technology, thanks to our colleagues at Frontier Nursing University.

Title: Arte de la Partería Indígena: Resistencias, desafíos y continuidades
Speaker: Tania Pariona Tarqui
Facilitator: Paloma Terra
Los objetivos de este mapeo son: identificar organizaciones de parteras indígenas, además de delinear la situación en la que se encuentran y las experiencias que se han generado cada país, acorde a su contexto histórico y aspectos legales. Finalmente, indicar las buenas prácticas, recomendaciones y retos señalados por las organizaciones de parteras de cada país.
Uno de los elementos relevantes del mapeo, es las diferencias que existen entre el ejercicio de la partería y la relación con el Estado, esto de acuerdo al nivel organizativo alcanzado por los grupos de parteras y los avances legales en el reconocimiento de la misma. Por ejemplo, algunas parteras en sus países presentan un estado de sobrevivencia por el poco o nulo reconocimiento de los pueblos originarios y la partería indígena, en otros casos por su nivel de organización hay parteras indígenas que en sus países exigen autonomía al Estado.
Sin embargo, en todos los países se dan prácticas de control, desprestigio y criminalización. Esto realza la importancia de fortalecer las organizaciones de parteras y de los pueblos originarios para la construcción de propuestas desde los sistemas de salud indígenas y la articulación horizontal con los Estados.
Como parte de sus recomendaciones se destaca la necesidad de fortalecer el tejido organizativo entre las parteras tanto a nivel nacional como en la región, el politizar la lucha por el respeto a las parteras y todas las mujeres como sujetos de derechos para que puedan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo, su maternidad y la atención del parto desde su propia tradición y la necesidad del cuidado de las abuelas parteras que viven en situaciones vulnerables como garante de la continuidad generacional para el cuidado de las mujeres y comunidades de los pueblos indígenas.
Recording: https://youtu.be/zuIlj3va4E4

Speaker: Brenda Araujo Salas
Facilitator: Paloma Terra
A partir de las ilustraciones elaboradas por Yaquemilsa Matiashi Vicente, una joven madre del pueblo Matsigenka, perteneciente a la amazonía peruana, describiremos las prácticas tradicionales en salud materna que aún se mantienen vigentes en las comunidades más alejadas de la vida moderna. Se describirán las concepciones y prácticas culturales durante la primera menstruación, los cuidados en el embarazo, la atención del parto por parte de la familia y parteras, y los cuidados en el posparto.
Conocer gráficamente las prácticas en salud materna a través de la mirada de una mujer del mismo pueblo, nos permite visualizar detalles significativos que se dan en la los cuidados de las mujeres gestantes y los recién nacidos. La importancia de este material es educativa y en favor de una mejora en la atención del parto para fundar la comprensión y el respeto a las costumbres y participación de las parteras y especialistas tradicionales de salud, ya que, actualmente, gran parte de las comunidades amazónicas tienen acceso a establecimientos de salud, pero estos ofrecen servicios sin pertinencia cultural. Por otro lado, el material también permite el reconocimiento de la importancia de los conocimientos de las mujeres Matsigenka en los niños, niñas y adolescentes.
English:
From the illustrations elaborated by Yaquemilsa Matiashi Vicente, a young mother of the Matsigenka people, belonging to the Peruvian Amazon, we will describe the traditional practices in maternal health that are still in force in the communities farthest away from modern life. We will describe the cultural conceptions and practices during the first menstruation, pregnancy care, childbirth care by the family and midwives, and postpartum care.
The graphic presentation of maternal health practices through the eyes of a woman from the same village allows us to visualize significant details in the care of pregnant women and newborns. The importance of this material is educational and in favor of an improvement in childbirth care, in order to establish understanding and respect for the customs and participation of midwives and traditional health specialists, since, at present, most Amazonian communities have access to health facilities, but these offer services without cultural relevance. On the other hand, the material also allows the recognition of the importance of Matsigenka women’s knowledge in children and adolescents.
Recording: https://youtu.be/voZyHiTevvw